¿Por qué los podcasts pueden ser la nueva biblioteca académica?

En un mundo donde el conocimiento se expande a la velocidad de la luz, los podcasts han emergido como un formato poderoso, accesible y cada vez más influyente. Pero ¿qué tienen de especial y por qué podríamos pensar en ellos como la nueva biblioteca académica? Vamos a explorarlo.
¿Qué es un podcast y por qué se ha vuelto tan popular?
Un podcast es un contenido en formato de audio (y, cada vez más, también en video) que puede escucharse o verse en plataformas como Spotify, YouTube, Apple Podcasts o Google Podcasts. A diferencia de la radio tradicional, los podcasts son bajo demanda: el oyente elige el tema, el momento y el dispositivo donde quiere aprender o entretenerse.
Este formato ha ganado terreno porque acompaña la vida cotidiana. Puedes aprender sobre innovación educativa mientras conduces, conocer los últimos hallazgos de tu área de investigación mientras cocinas, o escuchar entrevistas con expertos mientras haces ejercicio. El conocimiento ya no se queda en las bibliotecas físicas, ahora viaja contigo en los audífonos.
Una tendencia en alza imparable
El consumo de podcasts ha crecido de forma sostenida en los últimos cinco años, especialmente en América Latina. Según estudios de mercado, millones de oyentes sintonizan semanalmente sus programas favoritos. Y lo más interesante es que no se trata solo de entretenimiento: hay podcasts especializados en ciencia, educación, filosofía, tecnología y prácticamente cualquier área del saber humano.
Ejemplos inspiradores en Latinoamérica
La escena latinoamericana está repleta de voces que han transformado este formato en una experiencia cultural y académica:
- «Entrelíneas» (México): un espacio donde se analizan los contextos políticos y sociales desde una mirada académica y crítica.
- «Se Regalan Dudas» (México): creado por Lety Sahagún y Ashley Frangie, abrió la conversación sobre temas profundos de la vida cotidiana, con millones de oyentes.
- «Radio Ambulante» (Internacional, producido desde EEUU con mirada latinoamericana): historias periodísticas de la región que han conquistado audiencias globales.
- «Café con Ciencia» (Colombia): un podcast que conecta investigadores con la sociedad de una forma simple y cercana.
- «Emprendedores con Impacto» (Chile): un podcast que difunde a los principales emprendedores sociales de Chile.
- «La Ciencia Pop» (Chile): Quizás el mejor podcast de divulgación científica de latinoamérica. Aborda a través de historias «muy bien contadas», a diversos personajes de la historia de la ciencia y sus entretenidos descubrimientos científicos.
Estos ejemplos muestran que los podcasts son un puente: entre la academia y la sociedad, entre la investigación e innovación y el oído curioso.
La revolución de la Inteligencia Artificial
Lo más sorprendente es que hoy ya no solo hablamos de podcasts creados por personas: la Inteligencia Artificial también puede generarlos ¡¡¡automáticamente!!!. Herramientas como NotebookLM (de Google) permiten transformar documentos en podcasts automatizados, con voces naturales y estructuras claras. Esto abre una nueva era en la difusión del conocimiento: cualquier docente, investigador o profesional podría convertir sus artículos, informes, documentos o clases en podcasts listos para compartir.
Imagina que un estudiante no solo lee tu artículo, sino que también lo escucha en su camino a la universidad o trabajo. Imagina que un informe de investigación no solo se publica en una revista, sino que viaja en formato podcast a miles de personas interesadas en el tema.
La barrera de entrada es prácticamente inexistente: un micrófono, una idea y la disposición de compartir lo que sabes son suficientes para empezar (y si es con IA, ni siquiera necesitas el micrófono :P).
La biblioteca que cabe en tu bolsillo
Los podcasts no sustituyen a las bibliotecas físicas, pero sí las complementan de manera única. Funcionan como una biblioteca viva y en movimiento, accesible en cualquier lugar y en cualquier momento. Si tienes un teléfono, tienes acceso a miles de horas de conocimiento y reflexión.
Una invitación personal
Si llegaste hasta aquí, probablemente tengas ideas, experiencias o conocimientos que podrían transformarse en un podcast. Tal vez lo que hoy enseñas en un aula o las temáticas sobre las que trabajas a diario podrían multiplicarse llegando a cientos o miles de personas más. Y lo mejor es que ya no necesitas grandes producciones: la tecnología está de tu lado.
👉 Te invito a dar un paso más: este mismo artículo ha sido convertido en un podcast generado con Inteligencia Artificial en NotebookLM. Escuchalo poniendo PLAY a continuación:
ESCUCHAR AUDIO (dos personas creadas por IA hablando sobre este artículo)

ESCUCHAR AUDIO CON VIDEO (creado por IA hablando sobre este artículo)

Ahora pregúntate: ¿qué contenido tuyo podría convertirse en la próxima pieza de esta nueva biblioteca académica?
✨ ¿Te interesa recibir más artículos sobre innovación en educación y academia? Regístrate gratis en InnovacionAcademica.org y sé parte de nuestra comunidad.