Desempleo ilustrado: ¿qué pasa cuando más educación no significa más trabajo?

En Chile, nunca habíamos tenido tantos profesionales titulados como hoy. Sin embargo, la promesa de que más educación se traduce en mejores oportunidades laborales se está resquebrajando. El llamado “desempleo ilustrado”, que afecta principalmente a personas con educación superior completa, se ha convertido en un fenómeno estructural del mercado laboral.

La paradoja es clara: a mayor nivel educativo, no necesariamente más posibilidades de trabajo.

El cambio en la composición de la fuerza laboral

En 2010, apenas el 22% de la fuerza laboral contaba con educación superior completa. Quince años después, en 2025, esa cifra se eleva a más del 41%. Mientras la población con bajo nivel educativo se reduce, cada vez más jóvenes acceden a la universidad o instituciones de formación profesional o técnica. Esto ha cambiado la naturaleza del mercado laboral: ahora son los profesionales los que marcan la diferencia en las estadísticas de empleo y desempleo.

Radiografía del desempleo ilustrado

Los informes recientes del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP) ver aquí muestran que la tasa de desempleo en el segmento de personas con educación superior completa alcanzó niveles históricos en 2025:

  • Jóvenes menores de 30 años: la tasa de desempleo bordea el 15,5% – 15,9%.
  • Mujeres: presentan un aumento mayor en el desempleo que los hombres con igual nivel educativo.
  • Regiones críticas: Metropolitana (+2 pp), Biobío (+1,5 pp) y O’Higgins (+1,1 pp, alcanzando 9,6%).
  • Subempleo: más del 35% de los titulados trabaja en puestos de mediana o baja calificación.

Factores que explican el fenómeno

El desempleo ilustrado no responde a una sola causa. Entre los factores principales destacan:

  • Desajuste entre formación y mercado laboral: la educación superior no siempre entrega las competencias que el mercado demanda.
  • Crecimiento económico débil: en la última década, Chile promedió un 2% anual, insuficiente para generar empleos de calidad.
  • Aumento de la oferta de profesionales: el número de titulados crece más rápido que la capacidad del mercado para absorberlos.
  • Caída del empleo informal: que antes actuaba como una “válvula de escape” para profesionales en busca de ingresos.

El costo humano y social

El desempleo ilustrado genera frustración en quienes invirtieron años y recursos en su educación, pero no logran empleos estables ni bien remunerados. Esta situación impacta especialmente a jóvenes y mujeres, y amenaza con:

  • Desincentivar la inversión en estudios superiores.
  • Aumentar la desigualdad territorial.
  • Provocar fuga de talentos hacia otras regiones, países o sectores informales.

¿Qué hacer? Retos para la academia y la política pública

Para enfrentar este fenómeno, se requieren cambios profundos:

  • Ajustar la oferta académica a las demandas reales del mercado laboral.
  • Promover empleos de calidad ligados a innovación, ciencia y tecnología.
  • Fomentar políticas de inserción laboral juvenil y programas de reconversión profesional.
  • Incentivar el aprendizaje continuo y la flexibilidad en la carrera laboral.
  • Actualizar planes de estudio: un gran desafío, ya que los procesos curriculares en las instituciones de educación superior suelen ser lentos y burocráticos, lo que deja rezagados a los egresados frente a los rápidos cambios del mercado del trabajo.
  • Considerar la reputación institucional: lamentablemente, el mismo título no vale lo mismo según la universidad, instituto o cft donde se obtuvo. El prestigio de la institución sigue siendo un factor determinante en la contratación, reproduciendo desigualdades entre profesionales.

Conclusión

El desempleo ilustrado nos recuerda que más educación no siempre significa más oportunidades, si no existe un puente sólido entre el mundo académico y el mercado laboral. Chile necesita revisar su modelo de formación y empleo para aprovechar realmente el capital humano que ha formado con tanto esfuerzo.

👉 Si quieres seguir explorando cómo la educación y la innovación pueden transformar el futuro laboral, regístrate en InnovacionAcademica.org y recibe más artículos como este.

Te dejamos a continuación una entrevista que complementa este artículo:

YouTube player

Artículos relacionados